Por: Patricia Peña
Peligrosa e insalubre maleza, una malla ciclónica en mal estado, basura y abandono, es la vista que ofrece un terreno baldío en la zona de anillo Periférico Manuel Gómez Morin y Calzada Independencia en la zona norte de Guadalajara. Este predio suma 13.5 hectáreas, abandonadas por ahora, pero que son parte en su mayoría (60 por ciento) de un mega proyecto de más de 76 mil metros cuadrados de parques, jardines, áreas recreativas y de deporte de alto rendimiento en beneficio de los habitantes de Huentitán y como parte de los servicios que urgen en esa zona colindante con la Barranca.
Sólo una parte menor del predio (40 por ciento) es para una reserva de desarrollo urbano dictaminado por el Congreso de Jalisco con un uso de suelo mixto de alta densidad que albergará servicios para la ciudad como un mercado popular, hospital, instalaciones de educación, así como torres de vivienda. La construcción es a largo plazo, en un plan de obra de varios años que es también parte de la política pública del gobierno municipal de rehabitar la capital jalisciense.
El predio tiene una historia que pocos conocen, ya que no se trata de un solo terreno, si no de tres: dos son propiedad del Ayuntamiento de Guadalajara y uno privado.
En los terrenos municipales están proyectadas obras sociales en beneficio de los habitantes de Huentitán y colonias colindantes con la Barranca. Destacan en las obras de esta zona la construcción de un Parque Lineal, espacios recreativos, áreas verdes de convivencia familiar y un Polideportivo con pista de aval IAAF con sus escenarios necesarios para albergar actividad de alto rendimiento, que sería la única en la zona occidente de México, así como una piscina olímpica.
El predio ha pasado por 5 administraciones públicas de diversos partidos políticos. En todas, el uso de suelo ha recibido la aprobación de sus Cabildos encabezados por los alcaldes Alfonso Petersen, Aristóteles Sandoval, Ramiro Hernández, Enrique Alfaro e Ismael Del Toro, quienes tuvieron el aval por mayoría de los regidores de todos los partidos políticos que integraron sus administraciones y ratificaron el uso de suelo para los planes de desarrollo urbano de 2008, 2009, 2012, 2015 y 2018, que a su vez fueron aprobados por el Congreso de Jalisco.
El terreno nunca ha tenido espacio para un parque o áreas verdes, su historia más reciente de uso lo tiene como sede del depósito de carros chatarra del municipio, el tiradero de desechos de Parque y Jardines y una gran plancha de asfalto donde se acumularon durante años basura hasta que el Cabildo de Guadalajara en tiempo administrativo de Alfonso Petersen (2008) se avocó a realizar el cambio de uso de suelo y buscar recursos para modernizar este rincón olvidado de Huentitán. Como resultado de esa promoción el Ayuntamiento logró interesar a un grupo de españoles con experiencia en desarrollo urbano, con experiencia en la modernización de la ciudad Valencia, a quienes planteó un intercambio de tierra por obras destinadas a la comunidad de Huentitán y sus alrededores.
Desde 2008 comenzaron las inversiones en obras desde las instalaciones de la Cruz Roja y aunque esos inversionistas se retiraron por la recesión en 2008, entró la promotora de inversión conocida como SAPI, que formó un fondo de inversión para llevar a cabo el proyecto, transfiriendo de ese modo los derechos adquiridos por Grupo Mecano a SAPI (OHS, Operadora Hotelera de Salamanca, SAPI de CV).
El proyecto quedó detenido durante las gestiones municipales de Aristóteles Sandoval y Ramiro Hernández, quienes realizaron un escrutinio y auditoria del fideicomiso que tuvo un resultado positivo ya que se trataba de un proyecto económicamente justo, socialmente útil y ecológicamente sustentable, con ello el Cabildo definió las obras a realizar y firmó un anexo al fideicomiso en el que se agregaron garantías de cumplimento por parte de la empresa en sus obligaciones de pago en especie.
Desde entonces la empresa OHS ha realizado cientos de obras con inversión millonaria en Huentitán, que han cambiado la vida de sus habitantes, parques, calles, colectores pluviales para el control de inundaciones, repavimentación de vialidades, remodelación de mercado, puentes, andadores y sistema de puntos limpios en beneficio de los habitantes de la zona.